Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Interés Turístico Extremadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Interés Turístico Extremadura. Mostrar todas las entradas

FIESTA DEL CEREZO EN FLOR EN EL VALLE DEL JERTE



Cierra los ojos un momento, imagínate rodeado de naturaleza, vistas espectaculares de montañas y pueblos rodeados de bancales que van subiendo las pendientes hasta casi llegar a las últimas nieves, en el medio un río transparente que parte un valle en dos. Y entre todas esas vistas miles y miles de árboles vestidos de blanco.


 ¡ BIENVENIDOS AL VALLE DEL JERTE !



La floración celebra su quinto año como Interés Turistico Nacional que las once localidades de la Mancomunidad del Valle del Jerte celebran año tras año la floración de más de un millón de cerezos, atrayendo a una media de 100.000 personas cada año a esta zona del norte de Cáceres.

La floración de los cerezos he visto que están apareciendo este fin de semana y para la próxima podrán disfrutar del manto blanco del cerezo en flor.

Las fiestas empezaron el  21 de marzo,y finalizan el 3 de mayo donde también se desarrollarán distintos actos, como mercados artesanales o competiciones deportivas. Además, durante estas dos semanas se llevarán a cabo numerosas iniciativas en toda la comarca como charlas sobre paisaje y arte, degustaciones, teatro callejero, marchas senderista, mercado medieval, verbena popular, bailes regionales....


A continuación os dejo con la programación de este año:


A un paso os podréis encontrar Sierra de gata, un lugar mágico que merece ser visitado para conocer sus gentes, fiestas, tradiciones, o probar su famoso aceite de oliva, elaborado de forma totalmente ecológica con  Denominación de Origen Gata-Hurdes.

Video | vimeo | youtube
Más información | Oficina de Turismo Valle del Jerte 

LEER MÁS…

LOS NEGRITOS DE SAN BLAS (Montehermoso)

El inicio de Febrero se celebrán las 2 únicas Fiestas de Interés Turísticos de Extremadura que hay en este mes. Y hoy toca La fiesta de Los Negritos, que arranca el día 2 de febrero, festividad de las Candelas, al atardecer, cuando ellos, con su tradicional indumentaria, van a buscar a los mayordomos, para ir después hasta la iglesia de San Sebastián y a la ermita del santo para bailar, en un acto sobrecogedor en el interior del templo.

LOS NEGRITOS DE SAN BLAS


En este evento, los Negritos van acompañados también por el conocido como Palotero, que porta los palos que los danzarines tiznados usarán en sus bailes y que va disfrazado de forma distinta, con un sombrero que imita la mitra de San Blas, portando además unas castañuelas de corcha que no suenan.

Durante toda la noche, en lo que se conoce como la ‘Velá’, los Negritos al son de las castañuelas y del tamboril recorren los domicilios de los antiguos mayordomos, como agradecimiento a su devoción al Santo y por su colaboración al mantenimiento de esta fiesta tradicional.

El Día de San Blas.

A primera hora de la mañana, el tamborilero recoge al Palotero y uno a uno al resto de los Negritos, que van ataviados con el traje tradicional de gala por ser el día del santo. Todos ellos se dirigen a casa de los mayordomos, en donde hacen el ritual de tiznarse las caras de negro con corcha quemada, como rezaba la tradición. Cuando las campanas comienzan a sonar, los Negritos y mayordomos acuden a la Iglesia para recoger al sacerdote y, acompañados por numerosos devotos, se dirigen a la ermita del Santo, donde se realizarán los actos religiosos y la bendición de los conocidos como cordones de San Blas. Al finalizar la liturgia, sacan al santo y los Negritos le rinden honores con sus bailes.


La imagen del Santo recorre en procesión las calles hasta la plaza mayor, en la que se vuelven a repetir las danzas ‘La Zapateta’, ‘Los Oficios’, ‘La Culebra’, ‘La Emperadora’ y ‘El Mambrú’. Al terminar cada una de ellas, el ‘Palotero’ lanza un ‘Viva San Blas Bendito’, inclinándose y haciendo reverencias al santo Obispo de Sebaste. Las danzas finalizan con el tradicional baile del cordón. y se traslada a San Blas a la iglesia del pueblo, en donde se queda durante unos días.Finalizados los actos, las mujeres sacan a bailar a los negritos al son de la jota y el pollo. Luego el resto del día, Negritos y mayordomos van por el pueblo pidiendo la “maná” y vendiendo los cordones, que las gentes anudan a sus cuellos para proteger sus gargantas.



DATOS DE INTERÉS




- DENOMINACIÓN: Los Negritos de San Blas
- LUGAR: Montehermoso (Cáceres)
- FECHA: 2 y 3 de Febrero
- AÑO DE DECLARACIÓN: 2006
- MOMENTOS MÁS INTERESANTES:

• Salida de San Blas de su ermita.
• Procesión de San Blas.
• Baile de los Negritos en la Plaza Mayor.

Vía | folklore estremeño
Imagen | Gustavo valiente
Vídeo | youtube
Más información | www.turismoextremadura.com


LEER MÁS…

LAS CANDELAS (Almendralejo)

El primer día de febrero podemos disfrutar de otra Fiesta de Interés Turístico de Extremadura. Esta vez nos desplazamos a la provincia de Badajoz, para ser más exacto en Almendralejo, donde el espectáculo se transforma en la noche del 1 de febrero viendo la ciudad arder y cogiendo el fuego el gran protagonismo para llevarse los malos espíritus.


Desde el siglo XVII viene celebrando esta festividad donde unos días antes, maderas y trastos viejos, se amontonan en las plazas y en los barrios para realizar las famosas piras que adornan con figuras de personajes o de los hechos más conocidos del año y con las que coronan las artísticas montañas de madera para quemar lo negativo y de que surja lo positivo de sus cenizas.

Al atardecer, los vecinos comienzan a reunirse alrededor de sus candelas y a las ocho de la tarde, al sonido del repique de campanas de la torre de los Almendros, en la parroquia de la Purificación, que se ilumina de forma artística por un día, imitando los destellos del fuego, como si hubiera una hoguera en su interior.

Posteriormente, durante horas, arde cada candela  en plena convivencia donde los más pequeños juegan alrededor del fuego y donde los mayores comparten los buenos vinos de la tierra junto los productos que guardan de las típicas matanzas recién hechas junto con las típicas migas.


DATOS DE INTERÉS


- DENOMINACIÓN: Las Candelas
- LUGAR: Almendralejo (Badajoz)
- FECHA: 1 Febrero
- AÑO DE DECLARACIÓN: 1991
- MOMENTOS MÁS INTERESANTES:

• Amontonamiento de grandes piras de madera.
• Quema de las piras y la Pantaruja.
• Convivencia y fiesta nocturna entre los asistentes


Más información | www.turismoextremadura.com
Imagen | Richard Alen


LEER MÁS…

LAS CARANTOÑAS (Acehúche)


Un Pueblo, una fiesta, una historia.

Hoy os acercamos la última Fiesta de Interés Turístico de Extremadura  del mes de enero que se celebra los días 20 y 21 de enero en Acehúche; donde Carantoñas, tiraores, regaoras, un tamborilero y la vaca tora son los protagonistas de esta fiesta en honor a san Sebastián.

No se sabe exactamente de dónde procede, pero la tradición popular cuenta que representa el martirio de San Sebastián, quien, tras ser hostigado, fue abandonado y atado a un árbol en el Monte Palatino, donde las fieras del bosque los respetaron en vez de ser devorado, encontrándole vivo al día siguiente.

El primer día de las fiestas tiene como protagonista al mayordomo en compañía de sus familiares con la recogida del romero. Ese mismo día, al caer la tarde, los jóvenes y los niños se acercan al “gorrón blanco” a recibir al tamborilero.

Al día siguiente en la “alborá”, el mayordomo en compañía del tamborilero se pasea por las calles de Acehúche desertando a los hombres que se vestirán de carantoña y los invitan a café con migas.

Seguidamente, las regaoras, mujeres jóvenes que van sembrando de romero las calles, comienzan con su tarea: tapizar de iglesia, su plazuela y las inmediaciones de la calle en la que vive el mayordomo con el romero que se recogió el día anterior.

Llega el turno de vestir a "Las Carantoñas", hombres disfrazados con pieles sin curtir de ovea o cabras, celidas a la cinturra con una cincha. Donde su cabeza va cubierta con máscaras realizadas también conpiel, orejas de animal, pimientos, colmillos,...llevando una vara de acebuche o de olivo silvestre.

Luego, todos los personajes deben reunirse en los alrededores de la casa del mayordomo para dirigirse a la iglesia a encontrarse con el santo. Una vez allí, y tras una serie de cantos y danzas a San Sebastián dentro de la iglesia, mientras las carantoñas se quedan fuera, salen regaoras y tiraores para formar un pasillo por el que saldrá seguidamente la imagen del santo. Las carantoñas van delante de San Sebastián y se van acercando a reverenciarle.

Cuando la procesión llega a la casa del mayordomo, desde el balcón se echa la loa, que consta de referencia a la vida de San Sebastián y favor concedido. Cuando acaba la loa, los tiraores disparan al aire mientras las regaoras echan confeti a San Sebastián.

La vaca tora, una carantoña con cuernos que lleva colgado un gran cencerro, aparece después y se encarga de asustar a las carantoñas.

Para finalizar os dejamos con un reportaje de imagenzo: 



DATOS DE INTERÉS


- DENOMINACIÓN: Las Carantoñas
- LUGAR: Acehúche (Cáceres)
- FECHA: 20 y 21 de enero
- AÑO DE DECLARACIÓN: 1987
- MOMENTOS MÁS INTERESANTES:

• El amanecer durante "Las alboras"
• La procesión de San Sebastián con las Carantoñas, las Regaoras y los Tirarores
• oir la "loa" al Santo


Más información | www.turismoextremadura.com

LEER MÁS…

EL JARRAMPLAS (Piornal)

No paramos en el mes de enero con otra Fiestas de Interés Turístico de Extremadura. Ahora nos situamos en la Sierra de Tormantos  donde el misterio que habita en esas tierras se recuerda cada 19 y 20 de enero por las calles de Piornal (Cáceres), apareciendo una imagen legendaria, El Jarramplas


En la mañana del 19, víspera de San Sebastián, jarramplas, mayordomos, gente del pueblo y amigos piden ofrendas para el Santo.

A las 12.00 horas de la víspera, el Jarramplas hace su primera salida ataviado con un traje hecho de cintas de colores y con sombrero que le cubre la cabeza, completando su atuendo con un tambor que toca mientras es sometido al castigo y burla de todos sus vecinos y visitantes recibiendo una lluvia de nabos sobre su cuerpo.

Ya a la tarde, las mujeres preparan al Santo mientras el Jarramplas hace su segunda salida con igual contestación por parte de los jóvenes hasta la llegada la noche, donde se cuentan las tradicionales "Alborás ", cánticos populares cuyo origen también se pierde en el tiempo, acompañadas de los dulces típicos de estas fiestas, unas maravillosas migas extremeñas y vino de pitarra.

A las 11.00 horas de la mañana del día 20 sale de nuevo el Jarramplas y su tambor que volverá a resonar y ser el blanco de los proyectiles.

La fiesta termina por la tarde tras la procesión y tradicional misa de San Sebastián. cuando el Jarramplas tiene su momento más duro ya que se lanzarán los nabos hasta que se debilite y no pueda más, siendo motivo de orgullo el mayor tiempo de permanencia.

No se sabe cual es el origen de esta fieta, pero lo que sí se sabe es que está llena de leyendas. Una de ellas es la luchas y el castigo que infligió Hércules a Caco, otra es las ceremonias vistas por los primeros conquistadores de América entre los indios y otra es la de un ladrón de ganado que fue pillado, sometiéndole al castigo y burlas de los vecinos tirándole vegetales.

JARRAMPLAS ESTÁ DE MODA

Es una de las fiestas extremeñas más conocidas a nivel nacional y ahora a nivel internacional. A primeros de 2013, el diario británico Daily Mail sacó un reportaje gráfico en el que situaba esta fiesta como una de las más extrañas de España. El artículo afirma que nadie sabe con certeza el origen esta celebración. Existen varias teorias, como la que afirma que el ritual se inició para escenificar un castigo a los ladrones de ganado. Sin embargo, actualmente -afirma el artículo-, la versión más extendida sería la de atacar a Jarramplas como encarnación del demonio.

Posteriormente,sacaron hace poco un artículo en "TIME" clasificándola entre las instantáneas más sorprendentes de 2013 donde nos hablaban del año con sus imágenes en los diversos estados de indignación, desconcierto y asombro.

Y este año llegará hasta tierras niponas de la mano de una televisión japonesa que asistirá en directo a la celebración de la fiesta más impactante de Extremadura.

Para finalizar os dejo con un reportaje del año pasado que hizode viaextremadura sobre estas fiestas:



DATOS DE INTERÉS


- DENOMINACIÓN: El Jarramplas
- LUGAR: Piornal (Cáceres)
- FECHA: 19 y 20 de enero
- AÑO DE DECLARACIÓN: 1993
- MOMENTOS MÁS INTERESANTES:

• En as vísperas de San Sebastián "Las Alborás".
• Las "salidas" de Jarramplas.
• La procesión de San Sebastián.


Más información | www.turismoextremadura.com


LEER MÁS…

LAS CARRERAS DE SAN ANTÓN - LA ENCAMISÁ (Navalvillar de Pela)


Cada 16 de Enero, sobre las 8 de la tarde, los  jinetes y las caballerías se congregan en tormo a la iglesia parroquial, donde se inicia la carrera con el "abanderado" y el "tamborilero"  con repiques de campanas y estruendos de cohetes comenzando la primera Fiestas de Interés Turístico de Extremadura del año en Navalvillar de Pela (Badajoz) con el grito de "Viva San Antón, viva el chirriquinino, viva San Fulgencio".

Los jinetes bellamente engalanados,con camisa blanca, pañuelo multicolor en cabeza y cuello, portando la famosa manta de madroños, inician las espectaculares carreras por las calles del pueblo. A la tercera vuelta del "abanderado",que es acompañado por la "infantería y la música", la carrera se da por terminada obsequiando al jinete con un puro y al ca­ballo con un buñuelo.

La fiesta continúa toda la noche entre  alegría, hospitalidad,junto a las hogueras, el vino y los buñuelos, que no faltarán en ningún momento.

El origen de  "La Encamisá" conmemora la victoria de los peleños sobre un ejército árabe cuando estos, en sus conquistas por la península, intentaron invadir el pueblo. Ésta se logró a base de encender hogueras y, con camisas blancas y carreras de sus caballos, lograron confundir a los invasores, que huyeron creyendo que los naturales del pueblo eran más y a San Antón se le dedicó la salvación.

A continuación os dejamos con un reportaje de esta fiestas:




DATOS DE INTERÉS

- DENOMINACIÓN: Carrera de San Antón
- LUGAR: Navalvillar de Pela (Badajoz)
- FECHA: 16 y 17 de enero
- AÑO DE DECLARACIÓN: 1986
- MOMENTOS MÁS INTERESANTES:

• Congregación de jinetes a caballo ante la iglesia parroquial.
• Lectura del Pregón de la Fiesta.
• Encendido de las hogueras.
• Desarrollo de La Carrera en la tarde-noche del día 16.

Más información | www.turismoextremadura.com

LEER MÁS…